Reseña Histórica

Comenzaremos por realizar una síntesis de su evolución histórica, mencionando que luego de la batalla de Caseros y una vez derogada la ley de extranjería (disposición del General Justo J. de Urquiza del 1° de Mayo de 1852 comienza a salir del ostracismo político a que se vio relegada la comunidad española en Argentina, desarrollando una intensa actividad social y comercial. Cómo lógica consecuencia y por iniciativa de Dn. Vicente Rosa y Carim, se crea el 5 de Septiembre de 1852 la Sala Española de Comercio, disuelta 5 años más tarde. Sin embargo sus asociados siguieron reuniéndose en un Centro que en 1866 se oficializó con el nombre de Casino Español. Desde esa sede la comunidad española desarrollaba diversas actividades sociales y benéficas. Aunque siempre desde 1852, para la prensa y el público en general era conocido como Club Español ( en mayo de 1853 cuando se conmemora el 1er aniversario del derrocamiento de Rosas,el acto central tuvo como escenario las instalaciones de la Institución, y es el periódico “ El progreso” de Buenos Aires, haciendo la crónica del acto, quien lo menciona como Club Español) es el 8 de Septiembre de 1872, en que el entonces Casino pasó a denominarse Club Español, nombre con el que continúa hasta hoy, transformándose en la asociación civil de españoles en el extranjero más antigua.

Su presidente en 1852 fue don Esteban Rams y Rubert, y los fines de la fundación del Club fueron determinados específicamente “… proporcionar a sus asociados todos los recreos propios de una sociedad culta, promover los intereses del comercio y de la beneficencia, coadyuvar eficazmente al establecimiento del Hospital Español, y estrechar los vínculos de la confraternidad hispano-argentina…”

Fachada del Club Español

Desde sus primeros años el Club concretó numerosas obras de bien, en beneficio de españoles y argentinos. A modo de ejemplo en 1892 inició la recolección de fondos para adquirir un barco de guerra a fin de ser donado a la República Argentina, en razón del naufragio del torpedero “Rosales” que, con otros buques argentinos, iba a saludar al Pabellón Español en ocasión del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Participó en variadas suscripciones y auxilios para las víctimas de distintas catástrofes; como la de ayuda pecuniaria para que algún artista sin medios económicos pudiese concretar sus deseos de perfeccionamiento; premios y agasajos a periodistas y escritores que enaltecieron el nombre de España; como es el caso de Federico Tobal y Edmundo de Amicis; estímulos a inventores que como Isaac Peral, no lograron por falta de medios materiales concretar sus quimeras, luego tangibles realidades y en fin, durante más de ciento sesenta y nueve años, siempre presente en toda iniciativa y toda necesidad.

Con motivo de la conmemoración de la Revolución de Mayo de 1810, fue el Club Español quién organizó y conformó la Comisión Española del Centenario Argentino, integrándose la Comisión Ejecutiva en el mes de Julio de 1908, con la presidencia de Don Manuel Durán ( propietario del Edificio que albergaba al Club Español antes de trasladarse al presente, en la calle de las Artes actual Carlos Pellegrini y Piedad actual Bartolomé Mitre) socio relevante del club; esta comisión es la que se encargó de la realización del “Monumento a la Nación Argentina” (comúnmente reconocido como Monumento a los Españoles” a pesar que en su formal titulación fue “ La Carta Magna y las Cuatro Regiones Argentinas”, obra del escultor español Dn, Agustín Querol), el mismo se encuentra en el barrio de Palermo, en el encuentro de las Avenidas del Libertador y Sarmiento. El Club además contribuyó a la suscripción de este monumento con la suma de pesos 10.000 según acuerdo de su Comisión Directiva en sesión del día 28 de Agosto de 1911.

Es dable destacar el solemne acto que el Club Español organizó la noche del 27 de Mayo de 1910 al que asistió la Infanta Doña Isabel, que visitaba el país con motivo del Centenario. Fue la primera vez que un miembro de la familia Real Española concurrió a un banquete organizado por un Club Social. Con motivo de su visita y para la construcción del actual edificio donó los ascensores que aún se mantienen con la misma característica en cuanto a su original diseño, tal y como fueron colocados en el año 1911.

Mosaico con las iniciales del Club Español

En junio de 1991 el Club abrió sus puertas a la muestra itinerante “España fuera de España” que se organizó en el marco del Quinto Centenario del descubrimiento de América, constituyendo un verdadero homenaje a ambos lados  del Atlántico a la emigración española hacia latinoamérica.

Con un innegable regocijo y recogimiento el Club entronizó en su seno dos réplicas, una de la Virgen del Pilar que existe en la Basílica de Zaragoza y la otra de Santiago Apóstol, la que fuera donada por la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago.

En cuanto a visitas ilustres debemos comenzar por la realizada por SS. MM. Don Juan Carlos I y Doña Sofía en la mañana del 16 de Abril de 1985( la misma fue resaltada por acta de Comisión Directiva de la sesión del 23 de abril de 1985 “… ha significado para la entidad, mantener el prestigio de institución decana de la colectividad, en razón de que SS. MM. Don Juan Carlos 1° y Doña Sofía nos hicieron el honor de efectuar al Club la única visita a entidades de la colectividad española en Buenos Aires en esta última llegada a la República Argentina”…); mencionando también que por sus magníficos salones desfilaron  los más grandes artistas, músicos, escritores, sabios, políticos, diplomáticos y profesionales de diversa índole; ocuparon su tribuna los oradores de mayor prestigio, como así también los más grandes personajes que pasaron por Buenos Aires. A modo de simple ejemplo citaremos algunos: Regina Pacini, María Barrientos, Julian Gayarre, Federico Constantino, Julián Aguirre, María Guerrero, Rafael Calvo, Vicente Blasco Ibañez, Ramón Menéndez Pidal, Alejandro Lerroux, Blas Cabrera, Pi y Suñer, Paul Groussac, Adolfo Posada, Rafael Altamira, Joaquín V. Gonzalez, Federico García Lorca, Enrique Larreta, F. Moreno Torroba, Joaquín Rodrigo, Imperio Argentina, Jacinto Benavente, Miguel de Unamuno, Pío del Río Ortega, Álvarez de Sotomayor, Novoa Santos, Gordon Ordax, Edmundo D´ Amicis, José Ortega y Gasset, Albert Einstein entre otros.

Obra de arte del Club Español

En enero de 1946 se inicia el Libro de Oro del Club Español y quien lo inaugura con la primera dedicatoria es el dramaturgo español Dn. Jacinto Benavente( he aquí su texto: (…) “ El Club Español de Buenos Aires, de tan brillante historia desde su fundación en el año 1852, no había tenido hasta ahora su Libro de Oro. Soy yo, ahora, por triste privilegio de la edad, el llamado a iniciarlo. Gran honor para mi, Por Ley natural mi firma no tardará mucho en ser epitafio y dentro de algunos años, no muchos años- los siglos son para los muertos- alguien preguntará quién sería este señor que firmó el primero de este libro. Acaso algún erudito, algún gran señor que escribía comedias.Como las hojas de los árboles caen y se renuevan las generaciones- dijo Homero-. Pasan los hombres, se olvidan los nombres, pero la vida sigue y en este libro firmarán hombres eminentes, gloriosos en días futuros y por fortuna más felices para la humanidad que los días presentes.” (…) según su firma).

Entre quienes fueron socios caracterizados del Club podemos citar a Dn. Carlos Casado del Alisal ( el español que por su extraordinaria labor como pionero, fecundador, solidario, benefactor de sus paisanos y de los argentinos; puede considerarse el emigrante de oro llegado a Buenos Aires después de la emancipación argentina), Roget Balet, Casimiro Polledo, Elias Romero, Ricardo Monner Sans, Suarez Delgado, Becar Varela, Ortiz de Rosas, Tomás Guido, Joaquín V. Gonzalez, Machinandiarena, Hugo del Carril, Suarez Picallo, Adolfo Alsina, Pereyra Lucena, Cesar Ameghino, Arturo Berenguer Carisomo, Alberto Vacarezza y decenas de miles de españoles, argentinos y de otras nacionalidades. 

El Club ha contado con presidentes relevantes, como los hermanos Rafael y Fermín F. Calzada, Ignacio Firmat, José y Felipe Solá, Anselmo Villar, Conrado Lagos, Barraondo Ropero y otros destacados miembros de la colectividad española en la Argentina.